martes, 21 de abril de 2020

MITO SOBRE EL ORIGEN DE AGUA



Karagabí el héroe del pueblo Embera (hombre arquitecto de la vida) fue el creador del hombre y de todo cuanto existe, menos del agua.
Sabiendo Karagabí la importancia que tenía el agua para su pueblo, le pidió a su padre que le enseñara a conseguir el agua. Su padre le dio una varita que, al golpearla contra dos piedras, por la mitad salía un hilito de agua. No obstante, su padre le advirtió que no la derrochara pues era escasa y debía alcanzar para todos. Entonces Karagabí le transmitió a los Embera que todos los días fueran a recoger el agua, muy de mañanita, que él estaría allí repartiéndola. Y así fue. Los Embera iban y hacían cola con una totuma y Karagabí las llenaba. Y así fue por mucho tiempo. Karagabí no podía darles más de lo que brotaba de las dos piedras.
Así sucedían las cosas entre los Embera, hasta que un día vieron aparecer a un Embera (indio) que nadie había visto antes, trayendo agua y pescado en abundancia. La gente Embera estaba sorprendida. Entonces se fueron dónde estaba Karagabí y le dijeron: “Usted es nuestro padre y creador. Usted debe saber de dónde se saca tanta agua”.
Karagabí ante el alboroto de la gente y temiendo una rebelión les dijo: “Tengan paciencia, voy a averiguar”. Y así hizo. Karagabí le siguió el rastro al indio que iba derechito al cerro. Allí el indio abrió una puerta grande en una roca. Antes de que se cerrara Karagabí se convirtió en colibrí y se coló por ella. Una vez adentro Karagabí vio una laguna inmensa, como nunca antes había visto en su vida. En esa laguna había peces de todos los colores y tamaños. Como el indio sacó una vara para pescar, Karagabí, que quería seguirle la pista hasta el final, se convirtió en pez y mordió el anzuelo. El indio sacó el pez y comenzó a golpearlo con un palo, pero el pez no moría y el indio seguía dándole garrote. Al fin se quedó quieto y se lo llevó a la casa para ahumarlo. Cuando el pescado sintió el calor comenzó a brincar y fue allí cuando el indio se dio cuenta que se trataba de Karagabí que estaba jugando con él y salió corriendo del susto.
Karagabí entonces se convirtió en tigre y lo alcanzó. Karagabí lo “frentío de una”: “Te voy a preguntar cuatro veces ¿de dónde sale tanta agua y tanto pescado?”. El indio dijo cuatro veces que no sabía. Entonces Karagabí le dijo: “Te voy a preguntar una sola vez ¿me das el agua y el pescado que necesito para mi gente?”. Y el indio respondió otra vez que no. Entonces Karagabí le pregunto “¿Por qué mezquinas el agua, no te das cuenta que es un bien que hay que compartir?”. El indio se quedó callado y miró para la montaña haciéndose el bobo, como si la cosa no fuera con él. Entonces Karagabí, que ya estaba perdiendo la paciencia le dijo: “Te voy a dar una última oportunidad para que respondas ¿Dónde existe el agua?”. Y otra vez el indio respondió que no. Entonces Karagabí lo agarró por el pecho y le dijo: “Como eres mezquino te convertirás en Jenzerá en hormiga”. Es por eso que desde entonces las hormigas no pueden tomar agua y tienen que cargarla en gotas sobre el pico.
El pueblo embera quedó contento con este castigo y se fueron con Karagabí a la laguna. Pero cuando llegaron al cerro no encontraron nada. Todo se había transformado en una selva muy espesa. Y en vez de la laguna había un jenené inmenso que llegaba hasta el cielo y oscurecía todo. Entonces fue cuando Karagabí se dio cuenta que jenzerá tenía mucho poder y también quería jugar con él, convirtiendo a la laguna en un Jenené. Karagabí reunió entonces a toda su gente y les preguntó: “¿Qué podemos hacer para derribar este jenené?”. A lo cual la gente respondió: “No sabemos, no podemos decidir”.
Entonces Karagabí ordenó que se llamara a todos y que ninguno faltara. Y que cada uno trajera hachas de piedra. Así fue que todos madrugaron y empezaron a darle hacha para tumbar al jenené. Pero el palo era muy fuerte y las hachas rebotaban. Entonces Karagabí mandó a hacer hachas más finas, que parecían de metal. Y así lograron abrirle un corte al árbol. Ya entrada la noche Karagabí decidió suspender el trabajo para reanudarlo al día siguiente. Pero al día siguiente observaron que el corte que habían hecho se había cerrado. “Esto no puede ser” dijo Karagabí “empecemos de nuevo”. Pero al otro día cuando volvieron el árbol se había cerrado de nuevo. Y así sucedió durante varios días.
Entonces Karagabí llamó a los mejores guerreros y ordenó montar guardia durante la noche. Así se dieron cuenta que bocorró le avisaba a jenzerá de lo que estaba haciendo Karagabí y su gente y venía a sanar al jenené. Karagabí furioso lo aplastó con el pie y le dijo: “De ahora en adelante tu tendrás que cuidar el agua”. Es por eso que el sapo vive a la orilla de los ríos y lagunas y como quedó aplastado ya no puede caminar como antes, sino brincar.
En vista de todo esto, Karagabí escogió a los hombres más fuertes de su pueblo para trabajar día y noche y cuando estos estuvieran descansando, los guerreros montaban guardia para que jenzerá no pudiera tapar el corte. Pero jenzerá que era muy astuto logro colarse por las ramas de otro árbol y le puso una varilla de piedra al corazón de jenené para que este no se cayera.

Al ver Karagabí que las hachas rebotaban o se quebraban contra el corazón de jenené, mandó a hacer un hacha inmensa de oro que mandó a traer de muy lejos. Y allí sí se pudo entrar al corazón de jenené. El árbol comenzó a ladearse, pero no se caía, porque jenzerá lo había amarrado con un bejuco a otros árboles.
Así fue que llegó el agua a todas partes y se llenaron los ríos, lagunas y ciénagas de peces.



Karagabí llamó entonces a la familia de los micos, que antes eran gente embera. Primero llamó a zsrua y le ordenó que subiera al árbol y mirara que pasaba. Pero este no pudo subir mucho y se devolvió. Entonces Karagabí sentenció: “Ustedes los zsrua serán siempre así, perezosos”. Después llamó a yerré. Este subió, pero no pudo llegar hasta la cima, pues se entretuvo mucho en el camino. Karagabí sentenció: “Ustedes los yerré serán siempre así, juguetones y distraídos”.
Luego le tocó el turno a mizsurrá. Pero este subió solo unos metros y se asustó. Karagabí sentenció: “Ustedes los mizsurrá serán siempre así, miedosos”.
Llamó entonces a u’nra, pero esta tampoco pudo. En fin, muchos animales de la familia de los micos hicieron el intento, pero no pudieron. Sólo cuando le tocó el turno a la ardita, esta sí pudo cortar el bejuco, pero el árbol tampoco cayó, pues entretanto jenzerá lo había amarrado con otro bejuco más arriba.
Karagabí mandó a llamar a chidima, pero este puso la condición de que tenía que tirar una fruta desde lo alto y llegar primero que ella al suelo. Y esto repetirlo por cuatro veces. Una vez repetidas las cuatro pruebas con éxito, chidima pidió un machete de 25 kilos para cortar el bejuco. Ya en lo más alto del árbol chidima gritó que todo el mundo tenía que retirarse a lo más alto de la montaña. Cuando todos se retiraron, Karagabí se retiró a la cima de Kugurú y dio la orden a chidima de cortar el bejuco.
Cuando el árbol comenzó a caer se despejó el cielo y se oyó un gran estruendo. El agua comenzó a brotar por todas partes del árbol. Las ramas de Jenené cayeron sobre la montaña. Y el tronco y la raíz cayeron lejos. Donde estaban las raíces se formó el mar. El tronco se convirtió en el río Keradó. Las ramas más gruesas se convirtieron en los ríos Iwagadó y Kuranzadó, las menos gruesas en los ríos Manso y Kiparadó.Jenené tenía unas flores muy grandes y redondas. Todas estaban cargadas de agua. Al caer el árbol se abrieron formando inmensas Evazo¬zoabañia, como la grande de Lorica, la de Betancí, y otras más pequeñas. 
Todos los embera quedaron maravillados. Karagabí “testamentó”: “Esto ha sido fruto del esfuerzo de todos los embera y debe conservarse así para siempre”. Yo estaré vigilando para que esto se cumpla. ¡El embera que no cumpla este mandato será castigado!”. Karagabí escogió a los hombres más firmes de su pueblo Embera y los convirtió en zhaberara. Estos hombres recibieron el encargo de cuidar las ciénagas y ríos y garantizar que estén allí para beneficio de todos.

autor. embera eyabida kimi pernia 

san jorge córdoba

lunes, 20 de abril de 2020

CÁTEDRA DE ETNOEDUCACIÓN ( INDÍGENA)




La cátedra de Etnoeducación indígena, se viene implementando en la  Institución Educativa Villa Santana. La comuna cuenta con  familias Embera (Indígena) procedente de caldas, chocó, y Risaralda, y las veces de otros departamentos de colombia  por diversas situaciones se han desplazado de los resguardos de origen a la ciudad, formando asentamientos en veredas y barrios del municipio de Pereira.

Su finalidad es concientizar a la comunidad educativa sobre la Etnoeducación Embera (indígena), compartiendo el saber ancestral del pueblo nativo de América, utilizando una metodología propia y buscando recuperar, la filosofía, la cosmogonía, en el caso de la cultura se busca fortalecer la lengua Embera Bedea a través de los niños mestizos, afro e indígenas, en ocasiones solo con niños Embera creando lazos de hermandad e intercultural.

La Etnoeducación consta de: Introducción, procesos históricos, justificación, objetivo general, objetivo específico, metodología, temas, concepto de Etnoeducación, diversidad cultural, educación de cara   a la diversidad.

PROCESOS HISTÓRICOS

Los pueblos originarios de América antes de la llegada de los hombres blancos tenían sus propias filosofías y la forma de orientar a sus generaciones a través de la educación propia, todas esas formas de orienta fueron cambiando al paso del tiempo con el nuevo sistema. Siglo XlX y mitad XX política nacionalista de asimilación y paternalismo según el avance del ministerio de educación nacional. Lucha indígena años 70 y 80 por la recuperación de territorio o ampliación de resguardo.



En ese orden algunos grupos inician sus experiencias de educación propia con la nueva realidad (Consejo regional indígena del cauca CRIC, Organización indígena del Tolima OIT), y hacen exigencia al estado colombiana como el reconocimiento de pluralidad cultural y lingüística del país, con el Decreto 114278 da pie a nombramiento de maestros indígenas bilingües la gran mayoría sin formación docente.

Y en caso del norte de Colombia los indígenas arhuacos (organización indígena tairona OIT), presionan para participar en la administración educativa de la sierra nevada de santa marta y se logra con la resolución 3454 de 1984, la creación de comisión tripartita a través del MEN, en el departamento del cesar y autoridades indígenas como primer intento de concertación departamental en el caso de la Etnoeducación.

El país sigue aumentando las organizaciones políticas y la presión por el respeto a la cultura, territorio, la lengua y la autonomía de los pueblos indígenas. Del mismo modo los afrocolombianos y raizales se manifiestan por la igualdad de condiciones, en 1985 se crean oficina de Etnoeducación, para avanzar en la política como:

1. Capacitación y profesionalización de maestros indígenas y no indígenas, y agentes educativos.
2. Diseño y producción de materiales educativos en la lengua vernáculas y el español o castellano.
3. apoyo a investigaciones.
4. asesorías y seguimiento y evaluación.
Incluyendo a san Basilio de palenque y San Andrés, providencia y santa catalina, también en adelante realizan convenios con universidades con el grupo de investigaciones y organizaciones indígenas.
En 1989 avanza un poco con el convenio 169 de OIT. Declaración Universal sobre los derechos de los pueblos indígenas (proyecto de naciones unidas OAXACA), y en el año de 1990 crean el fondo de Becas Álvaro Ulcue ministerio de gobierno dirección de asuntos indígenas, como indemnización a pueblos indígenas de Colombia por el asesinato por el estado el indígena nasa padre Álvaro.

Con la nueva constitución de 1991 reconoce que Colombia es país pluriétnico y multicultural consagrado en los artículos 7, 10, 13, 27, 63, 68, 70, y 243. el Decreto 804 de 1995, nombramiento de maestros etnoeducadores al igual el artículo 59 que habla sobre las asesorías especializadas para los grupos étnicos: EL Gobierno nacional a través del Ministerio Nacional y en concertación con los grupos étnicos, prestará asesoría personalizada en el desarrollo curricular en la elaboración de textos, materiales educativos y en la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística.

En el año 2005 La Secretaria de Educación adopta la política etnoeducativo indígena de este municipio, Embera dentro del ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 315 de la constitución nacional ley 715 del 21 de diciembre del 2001 y el Decreto 1278 de 2002, Decreto 804 de 1995. Aunque hoy el municipio tiene una política pública sobre planes de vida indígena adoptado mediante el acuerdo 42 de 2010 del honorable concejo municipal no hay avance significativo en materia Etnoeducación, porque solo cuenta con tres (3) etnoeducadores para atender mil trescientos estudiantes del municipio.

JUSTIFICACIÓN

El programa de Etnoeducación fortalece y contribuye en la institución la cultura, la identidad, sentido de pertenencia y el respeto social vital para contribuir en la pervivencia y dinamización cultural.

OBJETIVO GENERAL

Concientizar, fortalecer, recuperar y valorar la cultura ancestral mediante el proyecto etnoeducativo en la institución educativo.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS


Conversar sobre la historia y aportes de la cultura Embera.
Realizar diferentes actividades que fortalezcan el sentido de la expresión cultural Embera.
Apoyar a los estudiantes Embera hablantes en las Institución.


METODOLOGÍA

La propuesta se da a partir de la narración, oralidad, escritura, danza y expresiones cultural Embera en la práctica como forma de aprendizaje e intercambio entre culturas de estudiantes en la institución.
En la primera fase se realizará un conversatorio con los estudiantes y maestro realizando la concientización, luego hacemos el diagnostico por cada grado de la identidad étnica de los estudiantes.
Se solicita a los estudiantes que hagan comentario de lo visto en las clases y que se identifiquen a qué grupo étnico pertenecen.
Al conocer los aportes de los grupos étnicos, reflexionan los estudiantes de lo valioso que es la etnoeducación Embera y que debemos sentirnos orgullosos de la cultura nativa.
En la segunda fase se pretende con actividades: manuales y prácticas que los estudiantes valore los saberes ancestrales de la cultura embera, con el fin que se sensibilice la comunidad educativa y se apropien del proyecto comprometiéndose a valorar la cultura ancestral. 


TEMAS

Expresión cultural y artística embera chamí
ESCUELA DE DERECHOS
Mòdulo l,ll
Juma arà, iujà, dai eberara, dai dastu nubu
Cultura Embera
UNIDAD 1
Ø  Historia.
Ø  Mitos y creencias
Ø  Gramática.


Danza Embera
UNIDAD 2
Ø  Coreografía
Ø  Vestuario.
Ø  Pintura
Ø  Vocabulario.
Artesanía
UNIDAD 3
Ø  Colores
Ø  Diseño.
Ø  Material.
Ø  Práctica.

Responsables: etnoeducadores, Director y coordinador, profesores de grupo.
Recursos:
Marcadores, tablero, cartulinas, papel bond, agujas kapoteras, resma papel carta.
Tela, hilo, botones, lana, lápices de pintar, grabadora, cámara, cintas.
Chaquiras, canutillos, hilo apta 60, hilo terlenka 15,
Nylon elástico, nylon, puntillas, madera. ect.

Evaluación: Continua.



CONCEPTO DE LA ETNOEDUCACIÓN

La etnoeducación es definida en términos reivindicativos que buscan establecer espacios para el mantenimiento y desarrollo de otras opciones culturales frente a unas condiciones históricas de dominación (es interesante que el término "hegemónico" fundamental en la concepción de etnodesarrollo y etnoeducación de Bonfil Batalla, fue suprimido en la redacción de la definición oficial de etnoeducación). En el ámbito latinoamericano estos conceptos nacen de todo un debate en torno al papel de la antropología frente a las luchas populares. Indígenas y campesinas. y postulan una perspectiva ética de compromiso con las luchas y las aspiraciones de los pueblos que estudia En el ámbito colombiano la etnoeducación está ligada al desmonte de los privilegios de la Iglesia en los Territorios Nacionales. En la cual se había delegado todos los poderes del estado Los antropólogos enarbolan la bandera de la defensa de los grupos étnicos minoritarios sometidos a una educación enajenante que destruye y desvaloriza sus culturas y formas de vida. Esto coincide con la firma de varios tratados internacionales sobre derechos de grupos minoritarios y con las presiones crecientes del movimiento indígena organizado en Colombia.
La palabra Etnoeducación también se usa para denotar la enseñanza para dichas comunidades humanas. Si bien en Colombia, está dirigida a todos los grupos minoritarios, a saber, indígenas, afrocolombianos, raizales y rom.

DIVERSIDAD

Es la variedad de culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área.
La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras, de interculturalidad o multiculturalidad.
La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejora convivencia social.

Sin embrago la sociedad mayoritaria cuando escucha hablar de la diversidad étnica y cultural de la nación piensa que esta expresión se refiere sólo a la existencia de indígenas y afrocolombianos. Pocos entienden que la expresión alude en algún sentido a las diferencias entre un mexicano, un ecuatoriano y paraguayo. Muchos consideran que entre los indígenas no hay diferencias y para otros, los raizales de San Andrés y Providencia no se distinguen de los chocoanos. Sin embargo, la realidad es bien diferente.

ETNIA

Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. La palabra, como tal, proviene del griego (éthnos), que significa ‘pueblo’. Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.).

CULTURA
Es complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.



LA EDUCACIÓN DE CARA   A LA DIVERSIDAD

La integración social en las sociedades modernas, global, complejas, plurales y democráticas no se puede llevar a cabo ya con procesos uniformadores sino a través de la asimilación de la diversidad cultural unida a una política de oportunidades y de derechos ciudadanos.

Existen en el país más de 102 Pueblos Indígenas que hablan 66 lenguas. Cada uno de estos pueblos tiene su cosmovisión, sus códigos diferentes de significación de la realidad, sus valores, creencias, costumbres y expresiones artísticas y religiosas que los diferencian entre sí y con los demás colombianos. Mientras la población mestiza, aunque relativamente homogénea, no reclama identidad como grupo étnico, tiene como lengua común el español, aunque con variantes dialectales, y es portadora de un sinnúmero de expresiones culturales diferentes. Incluye, entre otros, a paisas, vallunos, costeños, santandereanos, opitas, llaneros, nariñenses, boyacenses. Estas denominaciones hacen referencia no sólo a la geografía y a los ecosistemas sino también a diferencias en la historia, la economía, el habla (dialectos regionales), la música, la tradición oral, la culinaria, la estructura familiar, las fiestas, las expresiones artísticas, las concepciones de la salud y la enfermedad y los estilos de conocimiento.


AVANCE DEL PROYECTO EN LA IEVS

Los trabajos realizados dentro del colegio villa santana, a manera de informe el proyecto pedagógico de aula es avanzado eficacia y eficientemente, aunque hay unos contratiempos por diversas situaciones es decir el año el 2014 al 2018 la comunidad se apropiaron la cátedra, y se  alcanzó a lograr algunos de los indicadores propuesta en los años anteriores, por enunciar las actividades. En la básica primaria y secundaria realizando actividades como en concientizar a los estudiantes de dicho plantel, a través de conversatorios en el auto reconocimiento de sus raíces étnicos este primer punto se trabajó con todo el grado junto con la presencia de la directora del grupo es decir la maestra del grupo este a través de video documental y película alusiva a las comunidades étnico de América, Suramérica, y en especial a los Indígenas de Colombia.
De igual manera mencionar los puntos realizados en la unidad didáctica; Valores y  saberes ancestrales de la cultura Embera y de las culturas que existen en Colombia, en ese orden se trabajó como eje temático los siguientes puntos: Historia Embera, Mitos y creencias  Embera , Vocabulario y arte todo este actividad  fue orientado  con los estudiante de grados y en el bachillerato, basado en el modelo pedagógico   autónomo, social y cognitivo, cumpliendo el parámetro de la institución, es de resaltar que todo lo anteriores mencionado han sido transversalizados en diferente áreas pero es calificado en ciencia sociales. 
Como logro, han adquirido aprendizaje significativo y para unos estudiantes son nuevas conocimiento. Y se ha ido orientando bajo el objetivo sensibilizar, recuperar, fortalecer la cultura ancestral en los niños indígenas y concientizar a los niños no indígenas, manuales y prácticas que el estudiante valore los saberes tradicionales de la cultura indígena, así mismo la comunidad educativa han visibilizado del proyecto etnoeducativo comprometiéndose a valorar la cultura ancestral.

Título: Agentes Educativos y Multiculturalidad en el Aula: Promoviendo la Diversidad y el Desarrollo de Competencias Transversales

  Introducción: Este informe tiene como objetivo explorar la relación entre los agentes educativos, la multiculturalidad en el aula y el d...