martes, 22 de septiembre de 2020

Tema cultura embera

22 de septiembre de 2020

área de Etnoeducación

institución educativa villa santa

grado 3ª ,3b,3c, 3d, y 3e


Actividad

1.   Ver el video documental sobre la cultura embera chamí de Risaralda, ir al blog https://etnovillasantana.blogspot.com/

2.   Resumir por medio de un dibujo

3.   Cuál es la diferencia entre los emberas, mestizo y afrocolombiano.

4.   Identifique sus rituales

5.   Sus políticas.

 

 

Tanto el territorio como los mismos Emberá se han ido transformando de acuerdo con su dinámica interna y también como reacción a los diversos procesos de conquista y colonización.

La colonización del territorio Emberá se inició en 1511 con la fundación de Santa María la Antigua del Darién y posteriores poblados como Toro, Cáceres, Arma, Anserma, entre otros, pero sin relacionarse directamente con los Emberá.

 COSMOVISIÓN DEL MUNDO EMBERÁ

El universo Emberá lo conforman varios mundos, en algunas zonas se habla de nueve, en otras de tres, puede decirse que son tres niveles y cada uno está compuesto de varios, teniendo así:

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/negro.gif El mundo de karagabi, que algunos llaman el mundo de las cosas azules, donde reside Ankore, el mismo karagabi, una serie de seres primordiales, al igual que las almas de los muertos, Este mundo está compuesto por cuatro niveles y se encuentra por encima del humano.

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/negro.gif El mundo gobernado por Trutruica, ser opuesto a karagabi pero con el mismo poder, Está compuesto por cuatro niveles, en ellos habitan los jai; este mundo queda debajo de lo humano.

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/negro.gif Y el mundo de lo humano, el cual vive en constante enfrentamiento con los jai y los seres primordiales.

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/negro.gif Estos mundos siempre se han relacionados, tanto que antiguamente la relación entre el mundo de karagabi y el humano era buena. Los hombres podían ascender al de karagabi por una escalera de cristal, siempre y cuando respetaran la promesa de no tocar las flores que la adornaban. Una vez una mujer subía con su hijo a la espalda, y el niño tomó una flor, rompiendo así la posibilidad de visitar el mundo de arriba.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Tradicionalmente, los Emberá vivían dispersos y se concentraban en pueblos en algunas ocasiones, debido a su tipo de organización social segmentario. Pero su entorno sociopolítico no residía en un centro político, ni en el control social por algunos miembros, pues la familia era y es la unidad social más importante; ella tiene poder decisorio sobre sus miembros y resuelve a nivel interno sus conflictos.

Han existido los jefes naturales, sin estructura política institucionalizada, quienes eran aceptados por las parentelas y ejercían poder sobre ellas. Cuando en una zona existían varios líderes se unían para defenderse de otros grupos o para resolver problemas mayores que afectaban a toda la sociedad. En tiempo de guerra surgía jefes por su valentía, los cuales agrupaban varias parentelas.

En algunas ocasiones el hombre más anciano del grupo familiar hacía las veces de líder, quien podía coincidir con el jaibaná; aunque este último no tenía jerarquía política, era él quien dirimía entre los conflictos sociales de su grupo familiar.

Actualmente, como base de la organización política y social Emberá, han surgido las organizaciones indígenas regionales, la OIA en Antioquía, el CRIR en Risaralda, ORIECOP en la costa Pacífica, la OREWA para el Chocó, al igual que otras en los diferentes departamentos donde habitan los Emberá. Motivadas e influenciadas por el movimiento nacional indígena y por la ONIC.

FESTIVIDADES

Los instrumentos musicales Emberá nos remite en primera instancia al tambor, como elemento importante dentro del jaibanismo y en las danzas tradicionales. Los instrumentos han ido desapareciendo y hoy sólo se encuentra referencia en algunas zonas, de ciertos instrumentos tradicionales, Londoño (1990) habla de la trompa, los tambores de uso femenino, tambores de uso masculino, flautas, capadores, pursirus o fotutos (trompetas simples de diferentes tamaños).

Actualmente se han introducido instrumentos nuevos, guacharaca, guitarra. etc., al igual que ciertos ritmos, influencia de la música negra del litoral Pacífico o de la música andina en las cordilleras.

Los cantos y los instrumentos se utilizan para diferentes fiestas, en ellas se ejecutan ciertas danzas de acuerdo con la celebración y llevan nombres específicos como: el mono, del sapo, del gallinazo, del pajarito, del conejo, etc., asimismo se lleva la correspondiente pintura corporal que simboliza a uno de dichos animales.

Para asistir a la diversas festividades o ceremonias, visten un traje igual al cotidiano, pero de mayor calidad o nuevo, que consiste, en las zonas ribereñas, en un guayuco en los hombres, para los más tradicionales, o un pantalón, y una paruma para las mujeres. En las montañas las mujeres utilizan vestidos, que, aunque de estilo occidental, manga larga, talle largo, y colores vistosos, han entrado a formar parte de los hábitos de atuendo; los hombres llevan pantalón y camisa. En Ituango (Antioquía) se utiliza una túnica roja.

Este vestuario se perfecciona con los adornos: collares de chaquiras, semillas, dientes, aretes, pulseras, coronas y flores. El adorno está ligado a la expresión estética de la pintura facial corporal.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjafg1hrBRGbUZrModo5vi9xxfiFT9CxCBP7AJvBgIx3wpcQrPSoLXraIwUjj3xpaz0JoRO8JFBKHc_i3-tllZHHkKToH0U4EAdH4W5oWgOw5ESLRSFXyiLoR9i39TZkARadtK6NX0Udt0/s1600/4629291029_c4fc3ae886_m.jpg

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Título: Agentes Educativos y Multiculturalidad en el Aula: Promoviendo la Diversidad y el Desarrollo de Competencias Transversales

  Introducción: Este informe tiene como objetivo explorar la relación entre los agentes educativos, la multiculturalidad en el aula y el d...